informe sobre ondas

Introducción
Cuando tocamos algún instrumento, ejemplo una guitarra, observamos las olas del mar o simplemente encendemos la radio,  todos estos ejemplos tienen algo en común: y es que existe un movimiento ondulatorio desde un punto “a” hasta un punto “b” o dicho de otra manera se forma una onda.

En el siguiente informe se demuestra experimentalmente como se forma una onda transversal y longitudinal, y que las diferencia. Con ayuda del simulador del tanque de ripple observar el comportamiento de una onda cuando existe una interferencia u obstáculo. Posteriormente con base en la teoría se realizó el análisis y las conclusiones correspondientes

Marco Teórico

Una onda: es una perturbación que se propaga desde el punto en que se produjo hacia el medio que rodea ese punto; Las ondas   requieren un medio físico   para propagarse por un medio como el aire, el vacío, agua o cualquier otra sustancia sólida, liquida o gaseosa. Una onda transporta energía y cantidad de movimiento pero no transporta materia: las partículas vibran alrededor de la posición de equilibrio pero no viajan con la perturbación.

 La Propagación de ondas: es la transferencia de energía que sucede a través de todo el medio donde se propaga la onda. Un  ejemplo de  la propagación es cuando se toma un cuerda la cual es atada en uno de sus extremos a un punto fijo y el otro es tomado y agitado hacia arriba y luego hacia abajo, se crea una perturbación la cual viaja por toda la cuerda en forma de movimiento vibratorio.
La velocidad de propagación: Es la relación  entre un espacio recorrido igual a una longitud de onda y el tiempo en que se realiza el movimiento. Se indica con la letra V y es igual al producto de la frecuencia (f) por la longitud de onda (A), quedando su expresión matemática de la siguiente manera: V = λ*f

Pulso de ondas: Es el recorrido que realiza una  onda desde su punto de reposo (eje X) hasta llegar de nuevo a este, el movimiento llega a un punto f máximo en el eje Y positivo y negativo

Tren de onda: Ocurre cuando las ondas al moverse lo hacen una tras otra, como si fuera un tren donde van los vagones uno tras otro.

Superposición de ondas: Es cuando dos ondas se propagan en el mismo medio, en la misma dirección o contraria, se superponen, es decir, las ondas individuales se suman produciendo una onda resultante. La elongación en cada punto corresponde a la suma algebraica de las amplitudes de cada una de las ondas por separado. Cuando se produce la superposición de las ondas, estas siguen avanzando después del encuentro conservando sus propiedades (Amplitud, frecuencia, longitud de onda, velocidad).

La  interferencia: es un fenómeno en el que dos o más ondas se fusionan para formar una onda resultante de mayor, menor o igual amplitud, usualmente la interferencia se refiere a la interacción de ondas que correlacionan,  porque han surgido de la misma fuente o porque tienen una frecuencia igual o muy próxima.

Tipos de ondas
Ondas viajeras: Son la que se propagan en el medio libremente, se dividen en ondas transversales y longitudinales, siendo las ondas transversales las que se forman cunado la dirección en que vibra las moléculas del medio material es perpendicular a la dirección, es decir, entre ambas se forma un Angulo de 90 º,. Y las ondas longitudinales es donde las moléculas del medio vibran en la misma dirección en la cual se propaga la onda.
Ondas estacionarias: Son las que se propagan por un medio de manera limitada un ejemplo es, cuando tocamos una cuerda de una guitarra, la  onda se propaga en una cuerda la cual está sujeta a un punto fijo, al llegar al punto esta ejerce una fuerza sobre el soporte, entonces esta reacciona enviando ondas reflejadas por la cuerda en sentido opuesto. Esta onda tiene la misma frecuencia y longitud que la onda original, con determinad frecuencia las dos ondas interfiere para producir una onda estacionaria.

Ondas electromagnéticas: Son aquellas ondas que no necesitan un medio material para propagarse. Incluyen, la luz visible y las ondas de radio, televisión y telefonía. Todas se propagan en el vacío, la velocidad de la onda depende del medio por el que se propague si la onda viaja por el vació su velocidad es igual a la de la luz 300.000Km/segundo. Si se propaga por el aire cambia, pero es prácticamente igual a la del vació.


Procedimiento experimental
Durante el ejercicio de la práctica efectuada se realizó una serie de procedimientos necesarios para observar el comportamiento de una onda.

Experimento#1
Para esta experiencia se utilizó una cuerda atada en uno de los extremos de una silla, posteriormente fue agitada hacia arriba y luego hacia abajo para demostrar cómo se forman las ondas transversales.

  

Experimento#2

En este experimento dos estudiantes apoyados en una mesa utilizaron un resorte para demostrar cómo se forman las ondas longitudinales

Experimento#3
Para la siguiente experiencia con ayuda el simulador del tanque de ripple para demostrar la superposición de ondas, interferencia, y el comportamiento de las ondas ante obstáculos.

Análisis de resultados

Experiencia#1
Al tener la cuerda en un punto fijo se le aplicó una fuerza hacia arriba y luego hacia abajo eso dio como resultado una perturbación en la onda, y esa perturbación se propagaba a lo largo del medio generando una onda de pulso moviéndose hacia la derecha a cierta velocidad. Como Lo podemos observar en el siguiente vídeo



En el vídeo pudimos ver como se desplazaba esa onda por medio de la cuerda, al estar en un punto fijo  no tiene más medio por donde propagarse lo que hace que rebote y pierda energía. Pero no se podía observar claramente las partes que la componían. Por ello dos miembros del grupo efectuaron el mismo experimento pero en lugar de la cuerda utilizaron un resorte, lo que dio como resultado que se observara una onda clara para poder definir las partes que la componen.


Experiencia #2
La  onda longitudinal se formó cuando  jalamos  y empujamos  con rapidez el extremo del resorte, hacia o alejándose el extremo con la mano. En este caso observamos  que el medio vibra en dirección paralela a la dirección de viaje de la onda, una parte del resorte se comprime, y una onda de compresión viaja por él. Entre las compresiones sucesivas hay una región estirada, llamada enrarecimiento  Las compresiones y los enrarecimientos viajan en la misma dirección, a lo largo del resorte.

Por ello esta onda se produjo debido al movimiento  a lo largo de la dirección de la onda, y no en ángulo recto con ella.


Experiencia#3
1.    El comportamiento de las ondas ante obstáculos:
Con ayuda del simulador se pudo observar el comportamiento de una onda frente a un obstáculo, el experimento se realizó con dos tipos de obstáculos: uno pequeño y el otro con una breve abertura. El resultado fue que la onda al atravesar el obstáculo lo rodeo y siguió su camino, mientras con el que tenía una leve abertura se pudo observar como la onda lo atraviesa. Esta depende de dos factores el tamaño de la abertura y la longitud de la onda.

2.    Interferencia de ondas:    
En el simulador se produjo una interferencia haciendo clic en la onda, lo que se pudo ver es que las ondas se entrecruzan pero unos segundos después continúan su camino sin experimentar ninguna modificación. En conclusión varias ondas pueden pasar simultáneamente por el mismo punto sin modificarse.

3.    Superposición de ondas:
El principio de superposición es un proceso similar a la interferencia entre ondas con la diferencia que en la superposición las ondas chocan y no siguen su camino, sino que generan otra onda resultante. 

A continuación se muestra un vídeo sobre la experiencia numero 3






Conclusión

En la  vida cotidiana   hemos visto las ondas producidas  al dejar caer una piedra, o las que se forman  en una cuerda al sacudirla. Podemos decir que la onda es una forma de transmisión de energía, sin transporte neto de materia, mediante propagación de alguna forma de perturbación. Las ondas se encuentran en nuestro entorno, estas se expresan cuando hablamos, cuando hacemos uso de la radio, televisión, en las olas del mar, al usar instrumentos de cuerdas como la guitarra, en el campo de la medicina se usan los rayos X  que son especialmente útiles en la detección de enfermedades del esqueleto, por  esto las ondas se consideran esenciales en la vida del hombre ya que   la luz o el sonido se transmiten de esta manera. 






obj 1.1 movimiento armónico simple

Movimiento Armónico Simple (M.A.S) 

Un  Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) se forma gracias al   desplazamiento de una partícula entre dos extremos de forma repetitiva (vaivén) Este es un movimiento periódico que queda descrito en función del tiempo por una función armónica (seno o coseno). Es  decir que este movimiento describe una partícula sometida a una fuerza restauradora proporcional a su desplazamiento. Se genera entonces un movimiento periódico, esto indica que se repite cada cierto intervalo de tiempo. No todos los movimientos periódicos son armónicos. Para que lo sean, la fuerza restauradora debe ser proporcional al desplazamiento. Su fórmula es x(t)=Acos(ωt+ θ)
  
  • Amplitud: es la máxima elongación, es decir, el desplazamiento máximo a partir de la posición de equilibrio. 
  • Frecuencia: es el número de oscilación o vibración realizadas en la unidad de tiempo. 
  • Posición de equilibrio: es la posición en la cual no actúa ninguna fuerza neta sobre la partícula oscilante. 
  • Oscilación o vibración: es el movimiento realizado desde cualquier posición hasta regresar de nuevo a ella pasando por las posiciones intermedias. 
  • Elongación: es el desplazamiento de la partícula que oscila desde la posición de equilibrio hasta cualquier posición en un instante dado. 
  • Periodo: es el tiempo requerido para realizar una oscilación o vibración completa. Se designa con la letra "t". 
  • La frecuencia: "f" mide el número de revoluciones o vueltas completadas por el móvil en la unidad de tiempo y viene dada por: 
Imagen 
 La  frecuencia es la inversa del período:      
 Imagen 
El periodo T representa el tiempo necesario para que el móvil complete una vuelta completa y viene dado por: 
Imagen

obj 1.2 definicion de ondas

Definición de ondas  

Se  puede decir que una onda es una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de naturaleza diversa como aire, agua, un trozo de metal, el espacio o el vacío. 

Es un tipo de energía que se propaga a través de vibraciones, la fuente de una onda es un medio oscilando, las ondas pueden clasificarse como ondas de campo (electromagnéticas) y ondas mecánicas (sonido), también se clasifican por su propagación, como longitudinales o transversalesComo  por Ejemplo: Vibraciones de una cuerda de guitarra, sonido, las olas en el agua son todas ondas mecánicas, todas requieren un medio o material para propagarse.

Un ejemplo simple del modelo de onda es lo que ves sobre la superficie del agua contenida en un plato cuando dejas caer una gota de agua.


  Las ondas de campo son las electromagnéticas que se producen por oscilaciones de los electrones en el interior de los átomos y no requieren medio material porque tanto el campo eléctrico como el magnético no requieren medios materiales para extenderse. Existen varias formas de estas ondas pero "Todas se propagan a la misma velocidad",   lo único que las diferencia es la longitud de onda y la frecuencia. Algunos ejemplos son: la luz visible, las ondas de radio, los rayos x, entre otros.

obj 1.3 onda estacionaria y onda viajera

Onda viajera 

Una onda viajera es una perturbación que varía tanto con el tiempo "t" como con la distancia "z" de la siguiente manera:  y(z,t) = a(z,tsen (kz – ωt + φ)   
donde:  
  • A(z,t), es la amplitud de la onda.  
  • k, es el número de onda.  
  • φ, es la fase. 
 
La velocidad de fase vf de esta onda está dada por:

vf = ω/ k = λf 

donde "λ" es la longitud de onda. 

Es  una difusión de una perturbación de alguna propiedad de un medio, por ejemplo,  consistencia, presión, campo eléctrico o campo magnético, que se propaga a través del espacio transportando energía. El medio perturbado puede ser de  la naturaleza   como aire, agua, un trozo de metal o el vacío.

Cresta: La cresta es el punto más alto de dicha amplitud o punto máximo de saturación de la onda. 

Período: El periodo es el tiempo que tarda la onda de ir de un punto de máxima amplitud al siguiente.
 
Amplitud: La amplitud es la distancia vertical entre una cresta y el punto medio de la onda. Nótese que pueden existir ondas cuya amplitud sea variable, es decir, crezca o decrezca con el paso del tiempo. 

Frecuencia: Número de veces que es repetida dicha vibración en otras palabras es una simple repetición de valores por un período determinado.  

Valle: Es el punto más bajo de una onda. 

Longitud de onda: Distancia que hay entre dos crestas consecutivas. 

Onda estacionaria  
Una onda estacionaria se forma por la interferencia de dos ondas de la misma naturaleza con igual amplitud, longitud de onda y frecuencia que avanzan en sentido opuesto a través de un medio.  


Las ondas estacionarias permanecen confinadas en un espacio (cuerda, tubo con aire, membrana, etc.). La amplitud de la oscilación para cada punto depende de su posición, la frecuencia es la misma para todos y coincide con la de las ondas que interfieren. 

Se puede considerar como una onda estacionaria la interferencia de dos ondas de la misma amplitud y longitud de onda; es decir una incidente que se propaga de izquierda a derecha y la otra que resulta de reflejarse esta en el extremo y se propaga de derecha a izquierda. 

y1=A sen (kx -w t) de izquierda a derecha 
y2=A sen (kx +w t) de derecha a izquierda 

La onda estacionaria resultante es la suma de las dos: 

yresultante=1+ y=2 A sen(wt). 

El extremo por el que está sujeta la cuerda no vibra nunca y la función suma en ese punto valdrá cero (durante todo el tiempo). Para que la función anterior sume cero la única justificación es que las amplitudes se inviertan en el punto de rebote de la onda (el punto fijo) y que una valga +A y la otra -A. Sumando las funciones y sabiendo que:  

sen a - sen b=2 sen(a-b) /2 ·cos (a+b)/ 2